jueves, 31 de mayo de 2012

What I lived for - Bertrand Russell


Este poema fue escrito para las primeras páginas de la autobiografía de Bertrand Russell, he preferido guardarlo en su forma original a intentar traducirlo:
Three passions, simple but overwhelmingly strong, have governed my life: the longing for love, the search for knowledge, and unbearable pity for the suffering of mankind. These passions, like great winds, have blown me hither and thither, in a wayward course, over a great ocean of anguish, reaching to the very verge of despair.
 I have sought love, first, because it brings ecstasy - ecstasy so great that I would often have sacrificed all the rest of life for a few hours of this joy. I have sought it, next, because it relieves loneliness--that terrible loneliness in which one shivering consciousness looks over the rim of the world into the cold unfathomable lifeless abyss. I have sought it finally, because in the union of love I have seen, in a mystic miniature, the prefiguring vision of the heaven that saints and poets have imagined. This is what I sought, and though it might seem too good for human life, this is what--at last--I have found.
With equal passion I have sought knowledge. I have wished to understand the hearts of men. I have wished to know why the stars shine. And I have tried to apprehend the Pythagorean power by which number holds sway above the flux. A little of this, but not much, I have achieved.
 Love and knowledge, so far as they were possible, led upward toward the heavens. But always pity brought me back to earth. Echoes of cries of pain reverberate in my heart. Children in famine, victims tortured by oppressors, helpless old people a burden to their sons, and the whole world of loneliness, poverty, and pain make a mockery of what human life should be. I long to alleviate this evil, but I cannot, and I too suffer.
 This has been my life. I have found it worth living, and would gladly live it again if the chance were offered me.

sábado, 26 de mayo de 2012

Erotismo en el mundo antiguo

Como no, desde que empecé el estudio del pensamiento del próximo oriente este no ha dejado de sorprenderme gratamente A partir de ellos busqué más información, siempre tirando hacia donde me suelo mover yo, y encontré esta curiosa serie de documentales sobre las concepciones del erotismo en diversas culturas del mundo antiguo:


jueves, 24 de mayo de 2012

Libros de medicina

No puede disolverlos choque externo,
Ni puede penetrar extraña fuerza
A su tejido: ni de acción extraña
Pueden recibir daño, como he dicho.
Mas cómo pueda un cuerpo sin vacío
Ser roto, dividido o descompuesto[...]
                                                                                   De rerum Natura, Lucrecio

No es raro que los de filosofía nos interesemos por otros conocimientos que se salen de los que "oficialmente" son los nuestros, " la filosofía piensa la totalidad de lo real", tendemos a analizar bajo una mirada crítica (más o menos constructiva) los hechos y pensamientos.
Una de las primeras cosas que me interesó a la hora de estudiar, concretamente la ética, fue las relaciones biológicas dadas en el cerebro para que surgieran las emociones y de ellas las interacciones con los otros individuos. Bajo esta perspectiva la fisiología conductual es algo que suele estar en mi biblioteca. Si se quiere tener una visión materialista de las relaciones humanas, que se base en sentimientos surgidos de reacciones biológicas y no de "inspiraciones" más o menos sobrenaturales, este es su tema. Pero esto no quiere decir que esto "sea todo" y ya está, significa que a partir de dichas reacciones biológicas se construye el mundo emocional del ser humano, donde no pierde ni un ápice de dignidad por el hecho de ser de base biológica.

En cuanto a este tema yo recomiendo varios libros de consulta:

-Fisiología de la conducta, Neil R. Carlson, Un libro amplísimo, lleno de detalles y comentarios para los que no somos de  medicina o psicología. Además cada tema viene con unas lecturas y webs recomendadas que nos darán la posibilidad de aumentar nuestros conocimientos en un campo concreto sin perdernos demasiado. Índice:
Capítulo 1. Introducción.
Capítulo 2. Estructura y funciones de las células del sistema nervioso.
Capítulo 3. Estructura del sistema nervioso.
Capítulo 4. Psicofarmacología.
Capítulo 5. Métodos y estrategias de investigación.
Capítulo 6. Visión.
Capítulo 7. Audición, sentidos somáticos y sentidos químicos.
Capítulo 8. Control del movimiento.
Capítulo 9. Sueño y ritmos biológicos.
Capítulo 10. Conducta reproductora.
Capítulo 11. Emoción.
Capítulo 12. Conducta de ingesta.
Capítulo 13. Aprendizaje y memoria: mecanismos básicos.
Capítulo 14. Aprendizaje relacional y amnesia.
Capítulo 15. Comunicación humana.
Capítulo 16. Esquizofrenia y trastornos afectivos.
Capítulo 17. Trastornos de ansiedad, autismo, trastorno de déficit de atención con hiperactividad y trastornos por estrés.
Capítulo 18. Drogadicción.

-Neurologia, Michelli, Yo lo uso principalmente para consultar sobre enfermedades cerebrales y algunos términos médicos relacionados con ellas, al igual que para rellenar algunas cosas sueltas del libro de Carlson. Índice:
1. Trastornos de los pares craneales
2. Enfermedad cerebrovascular isquémica
3. Hemorragias intracraneales no traumáticas
4. Epilepsias
5. Enfermedades desmielinizantes
6. Cefaleas primarias
7. Demencia
8. Enfermedad de Parkinson
9. Otros movimientos anormales
10. Ataxias hereditarias
11. Enfermedades del músculo y de la unión neuromuscular
12. Neuropatías periféricas
13 Enfermedad de las neuronas motoras
14. Enfermedades del sistema nervioso autónomo: Evaluación y tratamiento
15. Lesiones vertebromedulares
16. Tumores intracraneales
17. Afasias, agnosias y apraxias
18. Coma y otras alteraciones de la conciencia
19. Traumatismos encefalocraneanos y vertebromedulares
20. Errores Congénitos Del Metabolismo
21. Manifestaciones Neurológicas De Los Trastornos Endocrinológicos
22. Manifestaciones Neurológicas De Las Enfermedades De La Medicina Interna
23. Infecciones del Sistema Nervioso Central
24. Manifestaciones Neurológicas en el SIDA
25. Trastornos del sueño
26. Exámenes Complementarios en Neurología
27. Rehabilitación


-Principios de Anatomía y Fisiología, G. Tortora, B. Derrickson, Unnteriormente nombrado. libro no tan fácil de entender como el anterior, especialmente si no prestaste atención en Física del instituto, pero bastante ameno de leer en las partes que nos interese conocer. Son de agradecer sus "dibujitos". Índice:
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Capítulo 1: Introducción al Cuerpo Humano
Capítulo 2: Nivel Químico de Organización
Capítulo 3: Nivel Celular de Organización
Capítulo 4: Nivel Tisular de Organización
Capítulo 5: El Sistema Tegumentario

UNIDAD 2: PRINCIPIOS DEL SOPORTE Y MOVIMIENTO
Capítulo 6: El Sistema Esquelético: Tejido Óseo
Capítulo 7: El Sistema Esquelético: El Esqueleto Axial
Capítulo 8: El Sistema Esquelético: El Esqueleto Apendicular
Capítulo 9: Articulaciones
Capítulo 10: Tejido Muscular
Capítulo 11: El Sistema Muscular

UNIDAD 3: SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Capítulo 12: Tejido Nervioso
Capítulo 13: La Medula Espinal y los Nervios Espinales
Capítulo 14: El Cerebro y los Nervios Craneales
Capítulo 15: El Sistema Nervioso Autónomo
Capítulo 16: Sistema Sensorial, Motor e Integrativo
Capítulo 17: Los Sentidos Especiales
Capítulo 18: El Sistema Endocrino

UNIDAD 4: MANTENIMIENTO DEL CUERPO HUMANO
Capítulo 19: El Sistema Cardiovascular: La Sangre
Capítulo 20: El Sistema Cardiovascular: El Corazón
Capítulo 21: El Sistema Cardiovascular: Los Vasos Sanguíneos y Hemodinámica
Capítulo 22: El Sistema Linfático y la Inmunidad
Capítulo 23: El Sistema Respiratorio
Capítulo 24: El Sistema Digestivo
Capítulo 25: Metabolismo y Nutrición
Capítulo 26: El Sistema Urinario
Capítulo 27: Líquidos, Electrolitos y Equilibrio Ácido Base

UNIDAD 5: CONTINUIDAD
Capítulo 28: Aparato reproductor
Capítulo 29: Desarrollo y Herencia

- Biologia General, Campbell y Reece, La biblia de este tema por lo que he oído. Uno de los libros más extensos y mejor explicados que he leído (más bien ojeado). Sus explicaciones y la simplicidad de sus ilustraciones lo hacen estupendo para los que seamos curiosos o queramos entender un tema en particular. Índice:
UNIDAD UNO: LA QUÍMICA DE LA VIDA
Contexto químico de la vida. El agua y la aptitud del ambiente. El carbono y la diversidad molecular de la vida. Estructura y función de las macromoléculas
UNIDAD DOS: LA CÉLULA
Un paseo por la célula. Estructura y función de la membrana. Introducción al metabolismo. Respiración celular: almacenamiento de la energía química. Fotosíntesis. Comunicación celular. Ciclo celular
UNIDAD TRES: GENÉTICA
Meiosis y ciclos de la vida sexual. Mendel y la idea del gen. Bases cromosómicas de la herencia. Bases moleculares de la herencia. Del gen a la proteína. Genética de los virus y bacterias. Genomas eucariontes: organización, regulación y evolución. Genómica y tecnología del DNA. Bases genéticas del desarrollo.
UNIDAD CUATRO: MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
Descendencia con modificación: un punto de vista darwiniano de la vida. Evolución de las poblaciones. El origen de las especies. Filogenia y sistemática.
UNIDAD CINCO: HISTORIA EVOLUTIVA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El árbol de la vida: introducción a la diversidad biológica. Procariontes. Protistas. Diversidad vegetal I: Cómo las plantas colonizaron la tierra. Diversidad vegetal II: Evolución de las plantas con semillas. Hongos. Introducción a la diversidad animal. Invertebrados. Vertebrados
UNIDAD SEIS: FORMA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
Estructura, crecimiento y desarrollo de las plantas. Transporte en las plantas vasculares. Nutrición de las plantas. Reproducción y biotecnología de las angiospermas. Respuestas de las plantas a las señales internas y externas.
UNIDAD SIETE: FORMA Y FUNCIÓN DE LOS ANIMALES
Principios básicos de la forma y función de los animales. Nutrición animal. Circulación e intercambio de gases. Sistema inmunitario. Osmorregulación y excreción. Hormonas y sistema endocrino. Reproducción animal. Desarrollo animal. Sistemas nerviosos. Mecanismos motores y sensoriales.
UNIDAD OCHO: ECOLOGÍA
Introducción a la ecología y a la biosfera. Ecología conductista. Ecología de la población. Ecología de la comunidad. Ecosistemas. Biología conservacionista y ecología de la restauración.


Algunos de estos libros podrán encontrarlos en: www.meddics.com
teniendo en cuenta que son solo de consulta ocasional y que valen más de 80€ cada uno, es de agradecer...



El evangelio segun san Mateo- Pier Paolo Pasolini


El siguiente es un fragmento del trabajo que tuve que realizar para la asignatura "Pensamiento del Proximo Oriente".
Básicamente consistió para mi en desarrollar una reflexión sobre la figura de Jesús de Nazaret vista por los distintos evangelios y la de Jesús de Nazaret vista por varias películas de la época contemporánea.
Espero que le parezca útil o interesante a alguien!



Título: El evangelio según san Mateo (Il vangelo secondo Matteo)
Director: Pier Paolo Pasolini
Año: 1964. Duración: 132 min.


Escritor, poeta, político y cineasta, Pier Paolo Pasolini fue una de las grandes figuras del mundo intelectual italiano de los años 60. Varias de sus obras cinematográficas están consideradas como cumbres del cine italiano del siglo pasado. Aunque construye un estilo propio, puede decirse que es el director que dio una segunda época dorada al neorrealismo1 italiano.
El cristo de Pasolini no es un cristo dulce, alto y embellecido al estilo de las películas de su época. Pasolini quería un cristo que mostrara en su mirada la aridez y dureza de los entornos en los que se llevaba a cabo su predicación. Un rostro que mostrara fuerza y decisión como él mismo dijera.

El autor dirá de esta consideración de la vida de Jesús:

[...]no he reconstruido a Cristo como realmente fue. Si hubiera reconstruido la historia de cristo como realmente fue no habría hecho una película religiosa porque no soy creyente[...] Yo quiero volver a consagrar las cosas porque es posible, quiero volver a mitificarlas. No quería reconstruir la vida del Cristo que realmente fue, quería hacer la historia de Cristo más dos mil años de versión cristiana, porque son los dos mil años de historia cristiana los que han mitificado esta biografía que, de otro modo, como tal, sería una biografía casi insignificante.2

En el momento de rodar esta película su autor se encontraba en una etapa fuertemente influenciada por la teoría nacional-popular gramsciana. Pasolini plantea aquí una película llevada a cabo por analogía, su Jesús no predica ni vive en escenarios que intentan ser los originales, sino que se llevan a cabo en las zonas meridionales de Italia. Zonas que parecían atrapadas en otras épocas, zonas rurales donde aun se veían cicatrices de guerra en tierras y ciudades, zonas donde la pobreza y el miedo eran algo común, donde las luces de las grandes urbes no llegaban, zonas olvidadas desde antaño y donde sus habitantes mostraban la humildad de una vida dura, al igual que fuera entonces la Palestina del siglo I.

He adoptado la visión histórica exactamente como la veía san Mateo, que no tenía una visión historicista, y ni siquiera histórica, sino solo mítica. Esto es lo que he intentado reproducir. Mi interés principal, mi objetivo, no era la historia, sino el mito. En segundo lugar, tampoco ha habido ninguna reconstrucción histórica en el ámbito del mito porque no he reconstruido nada [...]sino que la película está toda construida sobre una serie de reconstrucciones por analogías.”3

Para el director, las contradicciones en la vida de Jesús como el cristo son claras. El choque entre la profundidad de sus discursos y las acciones que considera desagradables, como los milagros, son los que crean en su Jesús unos claro-oscuros paralelos a su imagen estética de luces y sombras.



Un Jesús austero pero de gran fuerza
La imagen que da Pasolini de Jesús en esta película es tanto un Jesús nacido en el seno de los humildes, como un Jesús con la capacidad de trascender esas circunstancias para ir más allá de esas limitaciones o determinaciones temporales y geográficas. Un Jesús que podrá cambiar su realidad a través de la convicción de sus pensamientos.
La película es una de las más fieles a los evangelios de las que se han hecho, a tal llega esto que pueden seguirse los diálogos solo leyendo los pasajes del evangelio. Los cambios en los hechos son mínimos, y salvo alguna variación en el orden del relato todo es como el evangelio dicta.
Pasolini seguramente sería consciente de que gran parte de su pensamiento político se reflejaría en la película, y así es, podemos ver varias partes en las que Jesús puede verse casi como un revolucionario, y sin cambiar una sola palabra de lo dicho en el evangelio. La perspectiva de la cámara, la pasión de su discurso y la masa de gente humilde que le escucha crean ese ambiente de líder revolucionario.
El evangelio de Mateo no puede considerarse a simple vista como un evangelio que muestre un Jesús revolucionario, según se acepta comúnmente, el evangelio de Marcos fue escrito para una comunidad de judíos conversos, seguidores que agradecían un fundamento de la divinidad de Jesús en las escrituras del viejo testamento. Ahora bien, ¿cómo un discurso para judío-conversos puede ser interpretado como una historia de un líder casi revolucionario que guía a las multitudes de seguidores a con sus palabras? El método es sencillo si se lee el evangelio tras dos mil años de tradición cristiana sobre él. El evangelio según Mateo es un escrito que tiene una gran cantidad de partes habladas por Jesús, más que los otros evangelios seguramente. Así, este escrito sigue una estructura discurso-relato bastante bien delimitada y estructurada. Los discursos son bien estudiados en la película y se recrean al pie de la letra, por esto es por lo que el evangelio de Mateo puede ser leído con cierta facilidad como un texto sobre un revolucionario, sus métodos son los de un hombre que viene a refundar, a renovar una comunidad de creyentes, dando con su vida y su muerte el sentido último de dicha renovación.
Hay cinco grandes discursos en este evangelio, al igual que en la película, el sermón del monte con las bienaventuranzas (5-7), sobre la misión de los apóstoles (10), las parábolas del reino de Dios (13), sobre la vida comunitaria (18) y sobre la parusía (23-25). Cada uno de estos discursos tiene una gran carga emocional a la hora de ser llevado a la pantalla, su imagen cambia según el tema que trata, pero ya sea cuando Jesús es rodeado de seguidores o cuando es un primer plano de su rostro, siempre parece un intento de acercar lo dicho al espectador y su tiempo. Cuando hace alusión a las escrituras no parece algo anacrónico, parece un hombre culto, cuando habla del futuro parece un hombre apasionado y cuando habla del presente parece un hombre tanto de esperanza como de rabia.
Este “Jesús revolucionario” se ve con claridad en el momento de llegar a Jerusalén, en este momento es cuando Jesús se convierte verdaderamente en un elemento de cambio y una amenaza para el orden en la ciudad.



Un Jesús humano, pero alejado del mundo
El Jesús mostrado por Pasolini es verdaderamente un Jesús revolucionario en ciertos momentos, pero también, como ya se ha dicho, es un Jesús totalmente fiel a la imagen dada en Mateo. Un Jesús que siente y padece como un humano, pero que a la vez parece alejado o extraño en ese mundo donde ha de predicar. Sus dos naturalezas parecen luchar sobre sus actos, actúa como un humano, parece sentir como un humano, pero todo lo que hace con esa seguridad viene de más allá de él mismo, una orden, un destino, rigen su existencia. La seguridad de sus actos viene a enfrentarse con la pasión de sus discursos. Por una parte el hijo de Dios, por otra, el hombre. 

El tesoro de la juventud


Los niños son por naturaleza desagradecidos, cosa comprensible puesto que no hacen más que imitar a sus amantes padres; así los de ahora vuelven de la escuela, aprietan un botón y se sientan a ver el teledrama del día, sin ocurrírseles pensar un solo instante en esa maravilla tecnológica que representa la televisión. Por eso no será inútil insistir ante los párvulos en la historia del progreso científico, aprovechando la primera ocasión favorable, digamos el paso de un estrepitoso avión a reacción, a fin de mostrar a los jóvenes los admirables resultados del esfuerzo humano.
El empleo del “jet” es una de las mejores pruebas. Cualquiera sabe, aún sin haber viajado en ellos, lo que representan los aviones modernos: velocidad, silencio en la cabina, estabilidad, radio de acción.
Pero la ciencia es por antonomasia una búsqueda sin término, y los “jets” no han tardado en quedar atrás, superados por nuevas y más portentosas muestras del ingenio humano. Con todos sus adelantos esos aviones tenían numerosas desventajas, hasta el día que fueron sustituidos por los aviones de hélice. Esta conquista representó un importante progreso, pues al volar a poca velocidad y altura el piloto tenía mayores posibilidades de fijar el rumbo y de efectuar en buenas condiciones de seguridad las maniobras de despegue y aterrizaje. No obstante, los técnicos siguieron trabajando en busca de nuevos medios de comunicación aventajados, y así dieron a conocer con breve intervalo dos descubrimiento capitales: nos referimos a los barcos de vapor y al ferrocarril. Por primera vez, y gracias a ellos, se logró la conquista extraordinaria de viajar al nivel del suelo, con el inapreciable margen de seguridad que ello representaba.
Sigamos paralelamente la evolución de estas técnicas, comenzando por la navegación marítima. El peligro de incendios, tan frecuente en alta mar, incitó a los ingenieros a encontrar un sistema más seguro: así fueron naciendo la navegación a vela y más tarde (aunque la cronología no es segura) el remo como el medio más aventajado para propulsar las naves.
Este progreso era considerable, pero los naufragios se repetían de tiempo en tiempo por razones diversas, hasta que los adelantos técnicos proporcionaron un método seguro y perfeccionado para desplazarse en el agua. Nos referimos por supuesto a la natación, más allá de la cual no parece haber progreso posible, aunque desde luego la ciencia es pródiga en sorpresas.
Por lo que toca a los ferrocarriles, su ventajas eran notorias con relación a los aviones, pero a su turno fueron superados por las diligencias, vehículos que no contaminaban el aire con el humo del petróleo o el carbón, y que permitían admirar las bellezas del paisaje y el vigor de los caballos de tiro. La bicicleta, medio de transporte altamente científico, se sitúa históricamente entre la diligencia y el ferrocarril, sin que pueda definirse exactamente el momento de su aparición. Se sabe en cambio, y ello constituye el último eslabón del progreso, que la incomodidad innegable de las diligencias aguzó el ingenio humano a tal punto que no tardó en inventarse un medio de transporte incomparable, el de andar a pie. Peatones y nadadores constituyen así el coronamiento de la pirámide científica, como cabe comprobar en cualquier playa cuando se ve a los paseantes del malecón que a su vez observan complacidos las evoluciones de los bañistas. Quizás sea por eso que hay tanta gente en las playas, puesto que los progresos de la técnica, aunque ignorados por muchos niños, terminan siendo aclamados por la humanidad entera, sobre todo en la época de vacaciones pagas.

Julio Cortázar, Último Round, 1969

Las micro-expectativas


El engranaje fútbol-propagandístico-psicológico actúa en nuestras modernas sociedades democráticas básicamente como un mero, aunque trascendental, fabricante de micro-expectativas, o lo que es lo mismo, de ciclos cerrados de entre dos días y un mes que se componen de:
  1. Tiempo previo al match, horas, días o incluso semanas de insistente información acerca del evento (información preparatoria y creación artificial de expectativas)
  2. El encuentro deportivo en cuestión. De lo sumo dos horas y media de duración y...
  3. Tiempo posterior del match y la trascendencia del mismo, y que hábilmente, para reiniciar de nuevo el ciclo, habrá de encadenarse de manera inmediata con la creación artificial de expectación del siguiente duelo balompédico.
De este modo, con el simple gasto en producción televisiva y mantenimiento de los repetidores de ondas catódicas, se logra mantener vivo y perpetuo este bucle infinito de expectativas creadas y satisfechas en el tiempo que, si bien no logran mejorar en nada la existencia de los seres humanos sobre la faz de la Tierra, si consiguen en cambio eclipsar y anular aquellas facultades mentales que efectivamente si podrían mejorar nuestro paso por el mundo. Y esa es la técnica empleada y para la cual el deporte ofrece una perfecta adecuación: las micro-expectativas. Ponga una en su mesa.

Miguel Brieva, Revista DINERO

sábado, 19 de mayo de 2012

Chapas!

Aprovechando que me pidieron que hiciera algunos modelos para chapas pongo lo que ha ido saliendo por aquí.


Nueva Universidad Pública


Lo que es de todos no tiene dueño

domingo, 13 de mayo de 2012

Fragmento: €®O$, Eloy Fernández Porta


De los mejores libros que han pasado por mis manos últimamente, y  aun sigo leyendo....

Explosiones
controladas
Emociones inducidas
Transferencias afectivas
Movimientos contables:
Tus sentimientos son
Explosiones controladas
Mecanismos activados
                                              por control
re
    mo
          to.
Las máquinas tienen
Alegría
Tú no tienes
Las empresas tienen
Ambición
Y tú no tienes
La moda tiene
corazón. Tú no.
Tú no tienes
Tú no tienes.
Tú no tienes nada
Tú no sientes nada
Tus emociones no son tuyas
Son explosiones controladas:
El amor
corporativo
Las pasiones financieras
Las pulsiones inversoras
Los ardores publicistas
Las montañas del Euribor
Las praderas del Prozac
De las fuentes primordiales
Afluentes del dólar:
Emociónese así
Apasiónese así
Sea usted espontáneo
Y enamórese así.


Los Blancos, Música del mercado afectivo (2015)

-€®O$, Eloy Fernández Porta

viernes, 11 de mayo de 2012

Películas "filosóficas"

La verdad es que no se si consideran estas películas filosóficas porque verdaderamente plantean una reflexión profunda sobre algun tema, o porque parece que lo hacen y en realidad se ponen allí porque nos las entendió nadie.
Si no se entiende y no hay ecuaciones de por medio....tendrá que ser filosofía!

En cualquier caso no es una mala lista, aunque yo quitaría la 2º de Matrix.
Un día haré una yo mismo...por qué no?pondría a Tarkovsky almenos...

las-mejores-peliculas-filosoficas

Cuentos y relatos libertinos

Hace unas semanas, en mi rutinario paso por las librerías de segunda mano, encontré una pequeña joya entre los montones y montones de estantes con novelas de mayor o menor calidad que no llamaban en absoluto mi atención. 
Se titula Cuentos y relatos libertinos de Mauro Armiño. Básicamente es una recopilación de los mejores relatos cortos de este tipo de literatura que se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII, contando entre ellos a Voltaire, Godard de  Beauchamps, Claude de Crébillon, Godard d'Aucour Voisenon o el Marqués de Sade entre otros.
Debo admitir que mi curiosidad por esta filosofía y su literatura viene de Michel Onfray, quien continuamente hace mención a ellos, como por ejemplo en Los libertinos barrocos o en su genial Teoría del cuerpo enamorado. 

Un ejemplo:
"Si del Dios que rige la tierra
tuviera los derechos un momento,
de ellos me serviría para hacerme
una polla en cada uno de mis dedos;
y para satisfacer mis ganas
antes de morir querría,
joder mi sangre, joder mi vida,
y joder mi último suspiro."

             

El hijo del burdel (1800)










Genial...

 

Banda sonora de "El evangelio según san Mateo"

Hace un tiempo comentaba lo que me gustó cierta película sobre la vida de Jesús (quien lo iba a decir). Esa película no solo tenía una buena fotografía y un argumento bien manejado por el director, sino que la banda sonora tampoco se quedaba corta en calidad. Combinando música contemporánea con música clásica....el resultado es estupendo.
Algunas de las canciones aparecidas en la película son:

I Might be Wrong- Radiohead


La estrategia 2015


Y entre estudiar y estudiar...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...